RESEÑA HISTORICA

Nació en Salta el 8 de febrero de 1785, donde permaneció hasta los 14 años en que inició su carrera militar, acrecentando su formación no solo militar sino también intelectual, pagando sus estudios con el sueldo correspondiente a su grado, al aporte de sus padres y con lo ahorrado durante su desempeño como Escribiente en la Tesorería de Salta.

En 1805 fue trasladado a Buenos Aires, donde  defendió la integridad territorial actuando heroicamente durante las Invasiones Inglesas, actuación por la cual fue premiado y ascendido.

En 1.810, se alistó al servicio de la causa revolucionaria, desempeñándose eficazmente al mando de un Escuadrón Gauchos en la Quebrada de Humahuaca, donde  impidieron  la comunicación entre los opositores al nuevo régimen y los realistas del Alto Perú. El 7 de Noviembre batió a los realistas en Suipacha, único triunfo de las armas patriotas en el intento de recuperar el valioso territorio altoperuano.

En 1814 inicio la Guerra Gaucha y al año siguiente había derrotado completamente al ejército invasor, por lo que fue aclamado Gobernador de la Intendencia de Salta. En 1816 le fue encomendada “la defensa de la Provincias Unidas y la seguridad del Ejército auxiliar del Alto Perú”. Detuvo poderosas invasiones al mando de destacados y expertos jefes realistas, logrando que ninguno alcanzara el objetivo de pasar hacia Buenos Aires para recuperar el Virreinato.

Don Martín Miguel de Güemes muere el 17 de Junio de 1821, en la Cañada de la Horqueta. Tenía 36 años y fue el único general argentino caído en acción de guerra exterior. Durante la mayor parte del siglo XIX, la figura de Güemes fue interpretada solamente como la de un caudillo, que había soliviantado a las masas campesinas contra las clases altas de la sociedad. Solo a principios del siglo XX, esa imagen comenzó a cambiar, como la del jefe militar y político, patriótico y desinteresado, capaz de movilizar a las masas en contra del enemigo, comenzando a aparecer como el esforzado y heroico jefe de la frontera Norte, héroe absoluto de la Provincia de Salta.

INSPECTOR GENERAL ELIAS BOLEAS (se asigna para la Dirección Escuela de Cadetes)

Hijo de José Boleas de origen español y de Antonia Peralta, nacido el 16 de febrero de 1903 en La Paz, provincia de Entre Ríos. Ingreso a la Institución a los 54 años de edad. Habiéndose registrado como personal policial el “1° de Junio de 1957, con un amplio de conocimientos del régimen militar, por haber pertenecido al Ejército Argentino, siendo Suboficial Mayor Retirado. Mediante decreto es designado como Inspector Principal, pasando a planta permanente de la Institución y prestando servicio en la Guardia de Infantería de la cual fue uno de sus gestores.

El 19 de marzo de 1958, es designado como primer Director de la flamante Escuela de Cadetes General Martin Miguel de Güemes, donde también ejerció como docente en las materias “Ética Policial”, “Organización y Reglamento” y “Derecho Penal”, también su capacidad intelectual su expreso fuera del ámbito policial, siendo docente en la Escuela Técnica de la India e incursionando en la literatura con varios escritos y relatos donde dejo plasmados sus vivencias e historias, entre otros, “Memorias de un Policía”, Relatos y Leyendas”. Previo a su ingreso a la Policía de Salta, se había destacado como Sub. Director del Servicio Penitenciario de la Provincia.

Ocupó el cargo de Director de la Escuela de Cadetes hasta el año 1963, constituyéndose en el Director de mayor perdurabilidad, egresando durante su gestión cinco promociones de Cadetes. Ya con el grado de Inspector General en setiembre de 1969, mediante Decreto N° 6792 es designado como Sub Jefe de Policía, cargo que ocupara hasta el 15 noviembre de 1970 a partir de la cual se retira de la Institución.

Durante su trayectoria recibió numerosas distinciones en el ámbito de la comunidad como institucional, destacándose el reconocimiento de autoridades judiciales, por su labor investigativa en el esclarecimiento del contrabando y robo de automotores en el año 1961 y la distinción otorgada por la Institución por su capacidad evidenciada en la organización de la Dirección de Administración. No registrando además su legajo sanción disciplinaria alguna.

 

OFICIAL PRINCIPAL “POST MORTEM” LUIS PANTALEÓN LÓPEZ (se asigna para la Dirección Escuela Superior de Policía)

Antecedentes Personales: nacido el 10/06/63 en la ciudad de Salta Capital, hijo de Ramón López y Silvia Frías; curso estudios secundarios obteniendo el título de Perito Mercantil.

Ingreso a la Escuela de Cadetes el 07/03/83 como cadetes de 1er año, conforme Resolución del Ministerio de Gobierno N° 390/83. Egresando a partir del 03/12/85 como Oficial Sub Ayudante mediante decreto P.E.P. N° 2689/85.

Destinos: Comisaria Tercera, Comisaria N° 35 Oran, Comisaria N°  11 Gral. Güemes, Comisaria Quinta, Subcomisaria La Caldera, Unidad Regional N° 3, Escuela Superior de Policía y Brigada de Investigaciones N° 1.

Mención de Honor otorgada por Jefatura de Policía en el año 1990, por haberse distinguido en sus funciones al servicio de la comunidad.

Reseña del hecho: En fecha 16/10/96 a horas 19:00 aproximadamente, el Of. Auxiliar Luis Pantaleón López, encontrándose de servicio fue comisionado a dar cumplimiento a lo dispuesto por el Sr. Juez de Ejecución de Sentencia, Dr. Federico Espinoza, a la detención del Víctor Alfredo Porcel, quien se encontraba fugado de la Unidad Carcelaria N° 1 desde el 09/10/96.

El citado con el personal a su cargo dependiente de la Brigada de Investigaciones N° 1, se dirigió a un inmueble ubicado en inmediaciones de los asentamientos de Finca Independencia, lugar donde se encontraba el evadido e impulsado por el fiel cumplimiento del deber, intento proceder  a la detención de Porcel, pero imprevistamente fue recibido por disparos de arma de fuego que lo hirieron mortalmente.

El Oficial Auxiliar López se desempeñó en la Institución durante el período comprendido entre el 06/12/85 al 16/10/96, fecha de su deceso, con capacidad, idoneidad y por sobre todo con vocación de servicio, tal como surge del promedio sus calificaciones del año 1996, con puntaje de 99,38, conforme registros de legajo personal.

A través de Resolución JP N° 893/96 es establece a partir del 16/10/96 el ascenso al grado de Oficial Principal Post Mortem del Oficial Auxiliar Luis Pantaleón López. Asimismo mediante Resolución JP N° 901/96 se determina las lesiones que produjeron la muerte del Oficial Ppal. Post Mortem (Leg. 8795) Luis Pantaleón López, como ocurrida “en y por actos del servicio”.

 

CABO “POST MORTEM” HÉCTOR SANTOS LEÓN  (se asigna para Dirección Escuela de Suboficiales)

CABO HECTOR SANTOS LEON

Nació en el año 1957. En 1980 decidió ingresar a la Policía de Salta.

En la madrugada del día 23 de mayo de 1985, se produce un asalta a mano armada en calle Adolfo Güemes, cerca de la entonces Maternidad Provincial. Dos personas habían sustraído dinero a un chofer de la línea 1, interviniendo personal de patrulla de la Comisaría Quinta, Sargento Gabriel Mamani y Agente Héctor Santos León quienes procuran detener a los causantes, ambos de frondoso prontuario, en inmediaciones de calles Necochea y Siria circunstancia en las que este último al trabarse en lucha con uno de los delincuentes recibe tres impactos de bala lo que le producen graves heridas en el tórax y en el rostro. Se constató que fue atacado a quemarropa y fue trasladado en un móvil policial hasta el policlínico San Bernardo pero desgraciadamente dejó de existir en el trayecto; sin embargo en el forcejeo había logrado arrebatar a uno de los delincuentes indumentaria con documentación que permitió su posterior detención.

El Agente León, a pesar de sus heridas, hizo muy bien su último trabajo como funcionario policial, dejando una enseñanza ejemplar, llegando a cumplir su deber aún a costo de su propia vida y entregando todo en bien de la sociedad, recibiendo el ascenso post mortem al grado de Cabo, por disposición de Jefatura de Policía mediante Resolución N° 240/85 en reconocimiento a su indiscutible vocación y convicción por él servicio. Nacido en el año 1957, tenía cuatro años de antigüedad y prestaba servicio de patrullaje a pie, era soltero y huérfano de padre y madre.

 

 

CABO “POST MORTEM” HERMELINDA MARIA BONIFACIO (se asigna para la Dirección Escuela de Entrenamiento Policial).

Nacida en la cuidad de Salta en el año 1963, al momento de su fallecimiento se desempeñaba como Agente (legajo N° 8691) de la entonces  Brigada de Protección al Menor y la Familia, perdió la vida en circunstancias relacionadas con otra faceta de la función policial, la capacitación, la preparación para cumplir con mayor profesionalismo su misión. Cuando se encontraba participando en la demostración del Grupo Rescate de la Institución, el edificio del Monoblock Salta, sufre una caída desde una altura de cuarenta metros lo cual le ocasiona gravísimas lesiones que derivaron en su fallecimiento la tarde del 24 de junio de 1987.

La institución, a través de la Dirección de Asesoría Letrada dictamino el suceso como accidente con características propias de la función policial, por lo que Jefatura de Policía en uso de sus facultades mediante Resolución N° 233/87 de fecha 25 de junio de 1987, dispuso el ascenso “post mortem” al grado de Cabo de la agente  Hernelinda María Bonifacio, quien hasta la fecha constituye la única femenina caída en cumplimiento del deber.